jueves, 4 de diciembre de 2014

MI FUTURA PROFESIÓN

En un futuro me gustaría dedicarme profesionalmente a la cirugía y dentro de este gran campo a la neurocirugía. Me parece muy interesante todo lo relacionado con el cerebro y la médula espinal, desde las áreas cerebrales hasta las patologías. Es asombroso como todas las funciones orgánicas dependan cada una de un área del cerebro y que a la vez esta áreas estén interconectadas todas entre sí para coordinas y controlar estas funciones. Me apasiona este campo y espero algún día poder dedicarme a ello.
Terminar diciendo que este curso de acupuntura me ha ayudado para saber y estar de acuerdo en que la medicina occidental y la alternativa se deben complementar, y  me gustaría seguir formándome en este campo, porque me ha gustado la experiencia y los conocimientos que he adquirido durante este tiempo.


Es decir, que en algunos años seré un medico occidental y un medico alternativo, por decirlo de alguna manera. Y con este comentario me despido. Espero que haya gustado el blog. Saludos. 

MI EXPERIENCIA SOBRE LA ACUPUNTURA

Comenzar diciendo que escogí esta optativa porque desde siempre me ha llamado la atención este gran y fascinante campo como lo es la acupuntura. Desde que escuche hablar de ella me ha parecido muy misteriosa y como mágica. Al principio pensé "Los chinos estos ya no saben que inventar, ¡Todos locos!" jaja. Después creí que era más bien un efecto placebo, pero una vez que realmente conocí la acupuntura y adquirí los conocimiento necesario y básicos para entender que sí que a veces puede tener un efecto placebo, pero como todo en la medicina, pero realmente hay muchos estudios y bastantes evidencias científicas como para no creer que la acupuntura sí que causa efecto, sí que palia el dolor y sí que cura enfermedades y todo con técnicas y métodos lo más naturalmente posible. 

Estoy muy contenta con mi elección de haber cursado esta asignatura, porque me ha enseñado que la medicina occidental y la medicina alternativa deben de ir de la mano y no contraponerse. 

Me ha parecido muy interesante los temas que alberga la acupuntura, como por ejemplo la teoría del yin y el yang, la de los cinco elementos y la de las sustancias vitales, también me gustó mucho conocer los mitos y las historias de esta medicina tradicional. Me gustó bastante la práctica de acupuntura que cursé, en la que pude conocer todos los utensilios con los que se practica las diferentes técnicas, como la moxibustión, la aplicación de ventosas, el uso de agujas...

Para terminar decir que me llamó mucho la atención la técnica de auriculoterapia, que aunque solo dimos varias pinceladas, me pareció muy interesante el hecho de que todo el organismo se represente en la oreja y que a través de su manipulación podamos llegar a todos los puntos del cuerpo. 



En conclusión decir que esta asignatura me ha enseñado a ver la medicina desde otro punto de vista y que realmente las técnicas de acupuntura mejoran mucho la calidad de vida y la esperanza de pacientes que quizás la medicina occidental no les sirva de ayuda. 

Os dejo algunas imagenes, para que veais por encima a lo que me refiero con auriculoterapia:





Teoría de los Canales y Puntos de ACUPUNTURA

Ahora vamos a hablar de los canales principales Jing Mai, teoría fundamental que tiene que saber todo aquel que quiera practicar la acupuntura, ya que es como la base de todo, veamos en que consiste:

El trayecto de los 12 canales principales es longitudinal, son bilaterales y se sitúan a nivel profundo, aunque conectan también con la superficie. Constituyen la vía principal por dónde circula el Qi y la Sangre y son además los que utilizaremos en la terapia acupuntural para acceder hasta su órgano o víscera acoplados.

La terminología para clasificarlos se basa en:
1. La pertenencia con un determinado Zang Fu, ya que los canales Yin se relacionan con los Zang y los Yang con los Fu.
2. La conexión de cada canal con la mano o con el pie. La mano que se denomina Shaotiene tres canales y el pie llamado Zu tiene tres canales.
3. La naturaleza de cada canal, los canales Yin circulan por las zonas internas o de flexión de los miembros y parte anterior del tronco o cara; y los canales Yang, a excepción del canal del estómago circulan por las zonas externas o de extensión de los miembros y región dorsal del tronco y la cabeza.
4. El nivel energético que tiene cada uno según la siguiente denominación:
  • Tai: supremo, grande
  • Shao: Pequeño, poco, escaso
  • Jue: Extremo
  • Ming: Claridad, Brillante 






Vamos a ver unos cuantos ejemplos de la terminología de algunos canales:
- Canal del corazón: Shou Shaoyin de la mano (Shou porque el Qi va desde el tórax hacia Zang de la mano, Shaoyin porque tiene más energía, menos sangre y es un órgano Yin)
-  Canal de la Vejiga: Zu Taiyang del pie (Zu porque el Qi va de la cabeza al Fu del pie, Taiyang porque tiene siempre más sangre que energía y su naturaleza es Yang)
-  Canal del Hígado: Zu Jueyin del pie ( Zu porque el Qi va desde el pie hasta tórax Zang, Jueying porque tiene más sangre y menos energía y su naturaleza es Yin)

Como ya sabéis, cada canal tiene los puntos regulares, los cuales en total suman 361 puntos repartidos en los 14 canales existentes.
Siguiendo con el primer ejemplo del canal corazón, este tiene 9 puntos regulares (C1, C2, C3…)
Dependiendo de su posición nos encontramos con los puntos Shu antiguos, los cuales se encuentran en la superficie del canal, y vienen dados por la energía que poseen dentro de ese canal:

  • Punto pozo: el más distal.
  • Punto manantial: siempre el segundo punto.
  • Punto arroyo: siempre el tercer punto (excepto en la vesícula biliar).
  • Punto río: nunca es el cuarto punto.
  • Punto mar: el más próximo a la rodilla o codo (más proximal)

En este caso, el punto pozo del canal corazón se correspondería con C9, mientras que el punto mar sería el C1.

 Para finalizar esta entrada, os dejo un enlace para los curiosos, los interesados y los que os hayáis quedado con ganas de saber más de esta teoría de canales y puntos, espero que os guste:https://luislucas.files.wordpress.com/2008/09/teor_a_de_canales_y_colaterale2.pdf





miércoles, 3 de diciembre de 2014

CURIOSIDAD: LOS EXTRAÑOS LEONES CHINOS

El más popular de los animales que se encuentran en la iconografía y decoración China es el león. 
Los monumentos más representativos de la cultura china siempre cuentan a su puerta con una pareja de leones. A la entrada de la Ciudad Prohibida, o ante la propia Puerta de la Paz Celestial, e incluso en el interior del gran palacio imperial, ante cada uno de los salones realmente representativos nos encontramos invariablemente una pareja de leones.
Lo primero que llama la atención es que los dos leones tienen melena. Serán dos machos, piensa alguno. No, no. La de la izquierda, siempre jugando con un cachorro, es la hembra, que representa el yin, mientras el de la derecha, sujetando entre sus garras una bola, es el macho, que representa en yang. 
La función de estos leones a la puerta de palacios y templos es de protección.

 

Evidencias científicas de la ACUPUNTURA? PUES CLARO QUE SÍ!

Pues claro que sí, hay muchísimos estudios dedicados a la demostración científica de la acupuntura.

Las bases científicas de la Acupuntura demuestran que ésta promueve cambios en las funciones sensitivas, motoras y autonómicas, con resultados terapéuticos a nivel visceral, inmune y hormonal y de la función cerebral en general, a través de la neuromodulación. Ésta es la capacidad que tiene el Sistema Nervioso de regular su propia actividad y la de todo el cuerpo. La Acupuntura repara las funciones anormales de los tejidos y órganos a través de la injerencia que ejerce en los reflejos neurológicos y neurohumorales.  La Acupuntura  estimula al Sistema Nervioso Central y Periférico para que libere sus mecanismos moduladores del dolor y de reparo a través de la liberación de neurotransmisores. Anteriormente se pensaba que esta modalidad trabajaba por placebo pero la respuesta exitosa generada en su uso en animales descarta esta posibilidad. 


Tanto la Acupuntura como sus derivaciones (Electro acupuntura, acuapuntura, láser puntura y otros), tienen suficiente evidencia científica de su eficacia como para sí atreverse a  proponerle a las entidades nacionales que controlan la salud humana y animal, su empleo complementario para la resolución de múltiples problemas. 


Aquí dejo un enlace en el que se explica el mecanismo de acción de la acupuntura: http://www.equimagenes.com/index.php/bases-cientificas-acupuntura


Teoría de los CINCO ELEMENTOS (WuXing)

La teoría de los cinco elementos, es de vital importancia para la medicina tradicional china, y por tanto, creo que es necesaria como segunda publicación de introducción a la acupuntura.

La teoría de los Cinco Elementos (wǔxíng) es una forma de clasificar los fenómenos naturales, y sus interrelaciones, según la filosofía china tradicional. Una traducción más exacta sería cinco fases o cinco movimientos, para no perder el carácter dinámico y de transformación que tiene. Esta teoría se aplica a campos tan dispares como la música, la acupuntura, fitoterapia, tuina, la estrategia militar, las artes marciales o el Feng Shui.
Los cinco elementos son: madera, fuego, tierra , metal y agua.
La teoría describe los ciclos de generación  y de dominación entre ellos.


Según el ciclo de Intergeneración o también apodado "madre-hijo":


  • La madera nutre el fuego,
  • El fuego forma tierra "dando lugar a cenizas",
  • La tierra forma la base del metal,
  • El metal se contiene en el agua,
  • El agua hidrata la madera.







Según el ciclo de Interdominación o también apodado "abuelo-nieto":



  • La madera retiene la tierra,
  • La tierra contiene el agua,
  • El agua apaga el fuego,
  • El fuego funde el metal,
  • El metal corta la madera.







SE DAN PATOLOGÍAS EN ESTAS DOS SITUACIONES: 


Agresión – usurpación

-Las relaciones patológicas hacen referencia al desequilibrio frente a la relación normal de control de un Elemento sobre el correspondiente.
-Cuando uno de los Elementos entra en estado de Plétora o Exceso, el elemento controlado se ve agredido por ese “sobrecontrol”, pudiendo hacerle entrar en Insuficiencia.
-Por ejemplo: “el Elemento Madera arremete a la Tierra” o “el Elemento Agua arremete al Fuego”.

Contradominancia

-La Contradominancia hace referencia a la inversión de la relación de control normal entre un Elemento “Abuelo” y su Elemento “Nieto”.
-Cuando uno de los Elementos normalmente controlado por segundo predecesor entra en Plétora, en lugar de ser haber un control por parte de éste se puede llegar a invertir la relación convirtiéndose el Elemento dominado en dominador.
-Por ejemplo: “el Elemento Madera contradomina al Elemento Metal”, “el Elemento Metal contradomina al Elemento Fuego”, etc.


Tabla de elementos y a que está asociado casa uno: 




La Gran Teoría del YIN Y EL YANG

La teoría del yin yang, también conocida como teoría de los opuestos,  fue fruto de la observación de la naturaleza. La característica dual del universo chino adquiere los nombres Yin y Yang. Esta teoría considera que la evolución de las cosas es el resultado de la interacción de dos fuerzas, tendencias, direcciones, energías que son opuestas entre sí. El cielo y la Tierra, el Sol y la Luna, la noche y el día, hembra y macho, abajo y arriba, adentro y afuera, quietud y movimiento son sólo algunas manifestaciones de esta dualidad intrínseca.
El agua es fría, el fuego caliente, el agua tiende a descender  mientras que el fuego tiende a subir, así el agua es yin y el fuego es yang. De la misma manera, el día es yang y la noche yin; lo alto yang, lo bajo yin; la materia yin, la energía yang; el elemento pasivo yin, el elemento activo yang. Así, todo en el universo puede ser clasificado en yin y en yang. Es el primer principio básico de la teoría del yin y el yang.
En este mismo orden de ideas, la región superior del cuerpo corresponde a yang, la región inferior a yin; la cara ventral o anterior, a yin y la región dorsal a yang; la cara interna de las extremidades, a yin y la cara externa a yang; los órganos son yin y las vísceras,  yang.
Las enfermedades cuyas manifestaciones son por calor se clasifican como  yang y las enfermedades que se manifiestan por frío, por fatiga, son yin. Un pulso rápido, potente, es yang, mientras que un pulso débil, lento, es yin; un tinte facial oscuro, pálido, se considera yin, un tinte facial rojo, brillante, yang; un medicamento caliente se clasifica como yang, un medicamento frío como yin. La teoría del yin y yang es parte inseparable de la  Medicina Tradicional China.

PRINCIPIOS POR LOS QUE SE RIGEN EL YIN Y EL YANG:

Principio de  interdependencia del yin y el yang

Estas fuerzas no pueden existir la una sin la otra, no se puede definir el frío sin el calor, ni el día sin la noche. Así surge el segundo principio de esta teoría, el yin y el yang dependen el uno del otro.

Principio de Interdivisibilidad y relatividad

Una cosa, fenómeno, evento, situación u objeto jamás será  total y  exclusivamente  yang o yin. Por ejemplo, el día se considera  yang al compararlo con la noche, pero las primeras horas del día son yang en comparación y las horas de descenso del Sol por la tarde siendo aún de día, son yin, así, la mañana es  yang dentro de yang y a la tarde, yin dentro de yang.

Principio de Intertransformación

El yin y el yang no son estáticos en el tiempo y el espacio. El yin se  transforma en yang y el yang a su vez evoluciona hacia yin; el día yang se  transformar en la helada noche yin.  Si la fiebre llega a subir demasiado, puede venir el estado de shock que se manifiesta con hipotermia y otras manifestaciones tipo yin. La evolución del universo depende de las continuas transformaciones de yin a yang y viceversa.

Principio de Intercompensabilidad, equilibrio

La relación intrínseca a la que aspiran el yin y el yang es el equilibrio. La disminución de uno conduce al exceso del otro y el exceso de uno conduce a la disminución del otro. En ambos casos se habla de la pérdida de la compensabilidad y en medicina eso es  causa de la  enfermedad. Por ejemplo, en condiciones normales el yin del hígado compensa al yang del hígado, previniendo que éste se fortalezca demasiado. Si el yin del hígado se debilita, se desarrolla un síndrome de hiperactividad y ascenso del yang del hígado.